Publicidad

MARKETHT EN FACEBOOK

MAGESIUM

MAGESIUM
Conoce los mejores beneficios para tu cuerpo de magnesio aquí

miércoles, 11 de junio de 2025

Presidente dominicano llega a Suiza para Foro Coalición Social

 


Santo Domingo, 10 jun.- El presidente dominicano, Luis Abinader, llegó en la tarde de hoy a Ginebra, Suiza, donde participará en el Foro Anual de la Coalición Mundial para la Justicia Social, informó la Presidencia.

Abinader viajó procedente de Francia, donde asistió a la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Océanos.

En ese país se reunió con el presidente Enmanuel Macron, quien le manifestó el interés de su Gobierno en financiar hasta el 85 por ciento del Tren Metropolitano de Santo Domingo y el plan integral de transporte de esta capital.

Mañana Abinader será reconocido por centrales sindicales, según su agenda, y el jueves tendrá una intervención especial en el Foro, que transcurre en el marco de la Asamblea Anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El jefe de Estado dominicano asiste a esta reunión acompañado por el ministro de trabajo, Eddy Olivares, además de sus asistentes, Eilyn Beltrán y Noelia Shephard, el jefe de la seguridad presidencial, general Jimmy Arias, y el director de Prensa, Daniel García.

Luego de concluir su agenda en Ginebra, el gobernante tiene previsto viajar a Brasil, última escala de su gira que inició el pasado jueves para participar en la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano.

En Brasilia asistirá a la Cumbre Brasil-Caribe los días 13 y 14, en respuesta a una invitación del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva.
El regreso del gobernante a la República Dominicana está pautado para el 15 próximo.



miércoles, 9 de abril de 2025

José Andújar lamenta fallecimiento de Rubby Pérez y expresa solidaridad con las familias afectadas

 


El ingeniero José Andújar, exalcalde de Santo Domingo Oeste, expresó a través de sus redes sociales su profundo pesar por el fallecimiento del reconocido merenguero dominicano Rubby Pérez, con quien compartió diversos momentos a lo largo de los años.

Andújar recordó con cariño la calidad humana y el legado artístico del cantante, al tiempo que manifestó su solidaridad con las familias que perdieron seres queridos en la tragedia ocurrida el pasado 8 de abril en el centro de entretenimiento Jet Set.
"Mi corazón está con cada familia que hoy llora la partida de un ser amado. Esta tragedia nos enluta a todos como nación", expresó el exalcalde.

martes, 8 de abril de 2025

Gobernadora de Monte Cristi, Nelsy Cruz, entre los fallecidos tras desplome en Jet Set

 La gobernadora es hermana del pelotero Nelson Cruz.


La gobernadora de Monter Cristi, Nelsy Cruz, falleció mientras recibía atenciones médicas luego de resultar herida en el desplome del techo en la discoteca Jet Set.
Nelsy es hermana del pelotero Nelson Cruz.
La gobernadora falleció mientras recibía atenciones médicas. Fue intervenida quirúrgicamente pero no resistió, informó su sobrino a reporteros de Listín Diario.
Nelsy Cruz era diseñadora de interiores.

viernes, 21 de marzo de 2025

Desde enero al menos 149 dominicanos han sido arrestados en Puerto Rico por el ICE

 Detenciones en Estados Unidos


En estados unidos:
La pastora Nilka Marrero golpeará la mesa con la mano, alzará la voz y, si es necesario, sacudirá a sus feligreses mientras desempeña el papel de un agente federal.
Muchos de sus feligreses son inmigrantes indocumentados, y ella cree que jugar a roles con ellos puede ayudarlos a prepararse para la amenaza de arresto a medida que las autoridades intensifican las redadas de inmigración a una escala nunca antes vista en Puerto Rico.
“Aparecen y agarran a la gente”, dijo Marrero.
Durante décadas, los inmigrantes indocumentados han vivido en territorio estadounidense sin temor a ser arrestados. Se les permite abrir cuentas bancarias y obtener una licencia de conducir especial. Muchos se han sentido lo suficientemente seguros como para abrir sus propios negocios.
Luego, el 26 de enero, comenzaron los arrestos en gran escala.
Agentes de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos allanaron una conocida comunidad dominicana en un guiño a una nueva política del presidente estadounidense Donald Trump, quien se ha comprometido a deportar a millones de personas que han ingresado ilegalmente a Estados Unidos.
Los arrestos han enojado a los funcionarios puertorriqueños y a los líderes civiles que han creado programas para ayudar a los inmigrantes indocumentados de la isla, muchos de los cuales son de la República Dominicana.
Arrestos y preguntas
Se estima que 55,000 dominicanos viven en Puerto Rico, aunque algunos expertos creen que la cifra podría ser aún mayor. No se sabe con certeza cuántos son indocumentados, aunque unos 20,000 cuentan con la licencia de conducir especial.
Más de 200 personas han sido arrestadas desde el 26 de enero, casi todos hombres. De los arrestados, 149 son dominicanos, según datos proporcionados por ICE a The Associated Press.
Sandra Colón, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos en Puerto Rico, indicó que la agencia se está enfocando en quienes tienen antecedentes penales o han recibido una orden judicial firme que les obliga a abandonar el país. Sin embargo, indicó que no tenía disponible de inmediato cuántos de los arrestados tienen antecedentes penales.
Annette Martínez, directora de la ACLU de Puerto Rico, afirmó que se desconoce adónde han llevado a los arrestados ni si han sido deportados. “Nos preocupan los diferentes métodos que utiliza ICE para las detenciones”, afirmó.
Un parque en silencio
En una mañana reciente en la capital de Puerto Rico, los altavoces de una barbería reproducían una clase de inglés mientras una pareja de inmigrantes dominicanos que estudiaban para convertirse en ciudadanos estadounidenses escuchaban atentamente.
El negocio da a un parque donde la comunidad dominicana se reunía desde hacía tiempo. Ahora está prácticamente vacío y en silencio. Atrás quedaron el merengue animado, las charlas animadas y el sonido de las fichas de dominó.
Un migrante indocumentado que pidió ser identificado sólo por su apodo, “el pescador”, porque temía poner en peligro su caso en un tribunal federal, dijo que fue arrestado cerca del parque.
Había entrado ilegalmente a Puerto Rico en 2014 para buscar más ingresos porque su esposa en casa tenía cáncer de mama y él no podía pagar su tratamiento trabajando como pescador en el pueblo costero dominicano de Samaná.
“Necesitaba ganarme la vida”, dijo.
Su esposa falleció, pero el hombre decidió quedarse en Puerto Rico. Su hijo también llegó a la isla. El pescador primero trabajó en la construcción, pero tras caerse de un segundo piso y fracturarse la pelvis, reanudó la pesca una vez recuperado.
Vendió pescado en el parque hasta el 26 de enero. Ese día, estaba sentado en una camioneta mientras su hijo les compraba el almuerzo.
“Tres agentes me sacaron”, recordó.
En ese momento detuvieron a siete personas, entre ellas su hijo.
El hombre dijo que durmieron en el suelo de varias cárceles y que sólo les dieron pan y agua mientras eran trasladados a la ciudad puertorriqueña de Aguadilla, luego a Miami y finalmente a Texas.
Las autoridades enviaron al hombre de regreso a Puerto Rico para un proceso judicial, donde permanece en libertad bajo fianza con un grillete electrónico. Su hijo se encuentra en una cárcel de Miami.
“Estamos destrozados”, dijo con la voz quebrada.
Una oleada de apoyo
Todos los días, Marrero está atenta a las camionetas blancas que pudieran estar circulando cerca de su iglesia.
En el interior, más de una docena de voluntarios doblan ropa donada y preparan comidas gratuitas para inmigrantes indocumentados que tienen demasiado miedo de abandonar sus hogares.
“Están en pánico”, dijo José Rodríguez, presidente del Comité Dominicano de Derechos Humanos. “Tienen miedo de salir; tienen miedo de llevar a sus hijos a la escuela”.
En febrero, el Departamento de Educación de Puerto Rico señaló que las escuelas con una alta tasa de ausentismo estudiantil dominicano alcanzaban tasas de hasta el 70%. Desde entonces, las autoridades han ordenado a los directores de las escuelas que mantengan las puertas cerradas y no las abran a agentes federales a menos que cuenten con una orden judicial.
El alcalde de San Juan, Miguel Romero, ha dicho que la policía municipal no está trabajando ni ayudando a los agentes federales, y que la ciudad está ofreciendo asistencia legal y otros tipos de asistencia.
Mientras tanto, Julio Roldán Concepción, alcalde de Aguadilla, una ciudad costera del noroeste donde muchos inmigrantes indocumentados llegan en barco, pidió empatía.
“Cualquier migrante indocumentado puede pasar por el ayuntamiento si necesita ayuda”, dijo. “No voy a pedirles papeles para dárselos… Aquí todos somos hermanos”.
Funcionarios del sector salud de Puerto Rico también han ofrecido ayuda a los migrantes indocumentados. Carlos Díaz Vélez, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, anunció que los migrantes indocumentados recibirían atención médica en línea “ante las redadas que han condenado a miles de inmigrantes al confinamiento”.
La gobernadora Jenniffer González, republicana y partidaria de Trump, afirmó inicialmente que la iniciativa del presidente no afectaría a los inmigrantes en Puerto Rico. Desde entonces, ha afirmado que la isla no puede permitirse ignorar las directrices de Trump sobre los arrestos de migrantes, señalando que los fondos federales están en riesgo.
Poco después de los arrestos de enero, la Iglesia Episcopal de Puerto Rico anunció un nuevo programa que ofrece a los migrantes alimentos, además de asistencia legal, psicológica y espiritual. Más de 100 personas han buscado ayuda, según el obispo Rafael Morales Maldonado.
“La Iglesia nunca estará en contra de una ley, pero sí se opondrá a sus efectos”, afirmó.
‘Un regreso honorable y digno’
Los agentes federales inicialmente se centraron en los barrios de San Juan, pero desde entonces se han extendido por toda la isla y hacia lugares de trabajo, dijo Rodríguez.
Un hombre que prefirió no ser identificado porque su caso judicial está pendiente, dijo que fue arrestado el 26 de febrero. Llegó a Puerto Rico por primera vez en 2003, pero fue arrestado al llegar a la costa. Tras ser deportado, lo intentó de nuevo en febrero de 2007. Consiguió un trabajo en la construcción y luego abrió su propia empresa.
“Nunca me había sentido inseguro”, dijo.
Pero una tarde, una mujer en cuya casa trabajaba se quejó de su trabajo. Al día siguiente, agentes federales lo arrestaron a él y a sus empleados en cuanto llegaron al lugar de trabajo. Fue entonces cuando descubrió que la mujer había tomado una foto de su camioneta y lo había denunciado.
“¿Cómo puede la gente querer hacerle tanto daño a alguien?”, dijo.
Su abogado dijo que tiene una cita en la corte el 1 de abril. El hombre dijo que solicitó la residencia estadounidense hace años, pero nunca recibió respuesta. Su esposa es ciudadana estadounidense naturalizada y su hija reside legalmente en Orlando, Florida.
Mientras continúan los arrestos, la pastora Marrero sigue educando a los migrantes indocumentados. Si tienen hijos nacidos en Puerto Rico, les insta a asegurarse de tener los pasaportes y documentos de custodia de sus hijos en regla y a mano.
Ella dice que les pide que repitan las respuestas que deben dar a los agentes dependiendo de lo que se les dice que hagan, y señala que muchos no saben leer ni escribir o lo hacen mal.
“Los hemos preparado para un regreso honorable y digno”, dijo.

martes, 18 de marzo de 2025

Aplazan para este jueves audiencia de hábeas corpus interpuesto por el empresario canadiense Antonio Carbone y la turista estadounidense Patricia Henwood por detención ilegal

 Los extranjeros también denuncian extorsión por parte de agentes policiales apostados en Punta Cana


Santo Domingo.-
La jueza de la Novena Sala de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, Milagros Mercedes Ramírez Cabrera, aplazó para este jueves a las 11:00 de la mañana la acción constitucional de *hábeas corpus* preventivo interpuesta por el empresario canadiense Antonio Carbone y la turista estadounidense Patricia Henwood, debido a una presunta detención irregular y extorsión.
La audiencia fue pospuesta por la ausencia de dos testigos del hecho ocurrido el pasado 10 de marzo en Punta Cana.
El abogado Ramón Peralta, representante de los accionantes, explicó que los extranjeros fueron víctimas de secuestro y extorsión en Punta Cana por parte de supuestos agentes policiales.
Según detalló el jurista, el recurso se presentó tras una denuncia formal ante las autoridades de República Dominicana y Estados Unidos.
“Carbone y Henwood fueron interceptados por individuos fuertemente armados y vestidos con uniformes militares al salir de un complejo hotelero en Punta Cana, en la provincia La Altagracia”, declaró Peralta.
Explicó que sus representados, junto a otros acompañantes, fueron retenidos por más de una hora. Durante ese tiempo, revisaron sus pertenencias bajo amenazas con armas de alto calibre y les exigieron 20,000 pesos dominicanos como condición para liberarlos.
Agregó que la turista, quien llegó al país el pasado día 5, realizó un llamado urgente junto a su pareja, Antonio Carbone, a las autoridades dominicanas y estadounidenses para esclarecer los hechos.
Reveló, además, que los extranjeros enviaron una comunicación formal solicitando una investigación. Entre los destinatarios se encuentran: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el mandatario dominicano, Luis Abinader Corona; la embajada estadounidense en el país; la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso; y el director de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta.

lunes, 17 de febrero de 2025

Dos mujeres, entre ellas una menor, resultan heridas durante asaltos en Los Alcarrizos

 


Los Alcarrizos. – Una adolescente de 14 años y una mujer de 29 fueron golpeadas en la cabeza con un arma de fuego por un individuo que, junto a otros desconocidos, intentó despojarlas de sus pertenencias en dos hechos ocurridos entre la noche del domingo y la mañana del lunes.

La menor, cuyo nombre se omite por razones legales, fue trasladada al Hospital Dr. Vinicio Calventi alrededor de la 1:19 de la tarde, donde recibió atención médica por las heridas sufridas.
Según su testimonio a las autoridades, el ataque ocurrió en la calle La Piedra Antigua, camino a Lechería, cuando los agresores la interceptaron y le exigieron sus pertenencias. Al responder que no tenía nada, la golpearon brutalmente antes de huir del lugar.
Horas antes, el domingo a las 6:41 de la tarde, María del Carmen Núñez Ventura, de 29 años, fue víctima de un asalto similar. Desconocidos la sorprendieron y la golpearon en la cabeza con un arma de fuego para robarle sus pertenencias. La mujer fue auxiliada por transeúntes y trasladada de urgencia al Hospital Dr. Vinicio Calventi, donde recibió atención por las heridas en el cráneo.
Los responsables de ambos asaltos contra la mujer y la menor escaparon inmediatamente después de cometer los hechos.
Ante esta situación, residentes de la zona han solicitado a las autoridades policiales un aumento en la presencia de agentes para frenar estos actos delictivos, que, según denuncian, son perpetrados en su mayoría por menores de edad. Por: Redacción

viernes, 7 de febrero de 2025

El PRM quiere eliminar los autobuses de la OMSA, aseguro Ignacio Ditrén, exdirector de la entidad


Santo Domingo:
Ignacio Ditrén, miembro de la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo (FP) y exdirector de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), aseguró que el gobierno de Luis Abinader y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) tiene un plan para eliminar la OMSA, debilitando su servicio y favoreciendo el transporte privado con subsidios millonarios.

Acompañado de los secretarios de Transporte y de Seguridad Vial de la FP, Germán Peña Guadalupe y Mario Holguín, Ditrén afirmó que el actual gobierno ha fracasado en materia de transporte público, al no ofrecer soluciones efectivas a la población.
“El gobierno prometió 16 nuevos corredores de autobuses en cuatro años y solo ha inaugurado tres. Además, en estos cuatro años, el gobierno no ha adquirido ni un solo autobús nuevo para la OMSA, lo que ha reducido aún más su capacidad operativa”, denunció Ditrén.
Mientras la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) mantiene una tarifa de 15 pesos por pasajero, los corredores privados cobran 35 pesos. Pero el problema no termina ahí: además de esa tarifa elevada, el gobierno subsidia a estos operadores con 37 pesos adicionales por cada pasajero y les otorga combustible exento de impuestos, lo que les permite operar con mayores ventajas frente al servicio público.
El dirigente político también criticó que, pese a que la movilidad eficiente depende del fortalecimiento del transporte colectivo, la administración actual ha permitido el deterioro de la OMSA, lo que ha contribuido al caos en el Gran Santo Domingo.
“El primer ministro de la Presidencia de este gobierno, Lisandro Macarrulla, dijo que la OMSA era costosa y que su presupuesto debía destinarse a otros fines. Sin embargo, hoy vemos cómo se subsidian corredores privados que nunca serán del Estado. El transporte es un tema de seguridad nacional y debe manejarse con visión estratégica”, sostuvo.
Ditrén enfatizó que la Fuerza del Pueblo no se opone a la participación del sector privado en el transporte, pero rechaza que esto implique la eliminación de la OMSA. “El Estado tiene que garantizar un transporte accesible y eficiente para la población, y eso no se logra debilitando el servicio público”, concluyó.
La OMSA fue creada en 1997, durante el primer gobierno del líder de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, mediante el decreto 448-97, con el objetivo de modernizar el sistema de transporte en Santo Domingo. Desde entonces, ha sido un pilar fundamental en la movilidad urbana, ofreciendo una alternativa accesible a miles de ciudadanos.